lunes, 22 de diciembre de 2008

El Sector Salud en Chile

El sector que representa un serio desafío para el Estado es el de la salud. El gasto en salud ha crecido en forma sostenida desde los años 90, alrededor de un 170%. Esto se justifica, ya que se ha debido recuperar el nivel de salarios y la infraestructura del sector, el cual había sido muy postergado durante el gobierno militar. No obstante, este aumento del gasto no ha contribuido con un aumento de la productividad, sino por el contrario. El gasto por beneficiario del sistema público aumentó en un 190% y 52% en el sector privado. La demanda de este sector esta conformada por: casi tres millones de beneficiarios privados, alrededor de nueve millones y medio en el sector público, dos millones y medio en las mutuales, setecientos mil en las Fuerzas Armadas y Carabineros y el resto de la población sin previsión. “El gasto del país en salud alcanza a algo más de 6% del PIB, lo que se compara con un 8,5% de la Unión Europea y un 12% con Estados Unidos. El financiamiento del 6% sector salud es de un 2,9% sector Público y 3,4% de financiamiento privado entre copagos y cotizaciones a Isapres.”
El envejecimiento de la población es uno de los problemas que más está incidiendo en el encarecimiento de la salud. En el año 1950 había 18 mayores de 60 años por 100 mayores de 15: el 2002 había 36 y el 2020 habrá 70. O sea, todo el envejecimiento ocurrido en los últimos 50 años se va a dar de nuevo en los próximos 20. Por lo tanto, este es uno de los desafíos más importante de los que se le presentan al Estado, es un problema país y que cruza transversalmente a la mayoría de los sectores (previsión, educación, salud, vivienda, etc.) Solo en el sector salud, el Estado tiene bajo su ámbito de atención cerca 13 millones de chilenos.
También la renovación tecnológica en el área de la salud provoca aumento de los costos. Equipos quedan obsoletos muy rápidamente, incluso antes de recuperar su inversión.
El Plan Auge que garantiza un menú básico de prestaciones garantizadas a las que los chilenos tenemos derecho, ha traído algunas mejoras, pero esto no es suficiente y está lejos de ser una solución definitiva.
Soluciones al problema se han sugerido varias, en el encuentro “Chile piensa en Chile”14 se plantearon algunas como: a) apertura de las prestaciones hacia una gestión no estatal, mediante la generación de gestores hospitalarios o gestores de salud profesionales b) otra alternativa sería la autogestión hospitalaria, gestión asistencial, mediante la compra de una parte de los hospitales por sus funcionarios (una especie de capitalismo popular hospitalario)

1)Información: ICARE 2005 Jornada de Reflexión: "Chile piensa en Chile"

1 comentario:

HAMELIN dijo...

Interesante blog

tenés que poner un gadget para tus seguidores

un abrazo

Fede