viernes, 28 de septiembre de 2007

Retroceso del Estado de Bienestar

Los anuncios de reformas que el Presidente Sarkozy pretende efectuar en el Estado francès, ha concitado interès y expectaciòn en el mundo. Para el modelo de Estado de Bienestar del cual Francia sin duda es el mejor exponente, estas reformas podrìan ser las primera etapas de un proceso de retirada de este modelo, para avanzar hacia un Estado con màs mercado.Pareciera ser que las condiciones polìticas son favorables para que Sarkozy pueda llevar a cabo estos cambios, lo que le permitirìa levantar una economìa debilitada con un dèficit cercano a los 42.000 millones de euros y mejorar el nivel de empleo. Su frase màs repetida durante su campaña a la presidencia, "trabajar màs para ganar màs", calò fuerte en la ciudadanìa y electorado francès, el cual le diò un gran respaldo.Margaret Thatcher en su momento, hizo tambien reformas profundas en la dècada de los setenta, cuando el Reino Unido era visto como el paìs con màs problemas econòmicos de Europa. Los polìticos de izquierda la acusaron de desmantelar el Estado de Bienestar. En el año 1992 en Estados Unidos, Ted Gaebler y David Osborne publicaron un libro titulado "La reinvenciòn del Gobierno y la influencia del espiritu empresarial", el cual provocò un fuerte impacto en el sector pùblico de ese paìs.El Presidente Bill Clinton, leyò el libro, tomò debida nota sobre los concejos y orientaciones que señalaba, y encargò a su Vicepresidente Al Gore preparar un programa que se denominò REGO (Reinvenciòn del Gobierno), el cual circulò en el año 1993 con el nombre de National Perfomance Review, propuesta cuyo principio y filosofìa se fundamentaba en "crear una Administraciòn que funcione mejor y cueste menos. El Presidente Clinton entonces, cree que ha llegado la hora de hacer un nuevo contrato social de servicio al cliente, una garantìa de administraciòn eficaz, eficiente y sensible. El National Perfomance Review no solo trata de disminuir los gastos, sino que tambièn reducir el nivel de desconfianza en el gobierno. Este programa permitiò disminuir los gastos en US$ 108.000 millones y 252.000 puestos de trabajo del gobierno federal, lo que a su vez permitiò reducir la plantilla de empleados del gobierno a menos de dos millones en el plazo de cinco años, racionalizando la burocracia mediante el rediseño. El Estado de Chile y sus gobiernos desde 1990 adelante, ha caminado en sentido contrario a como lo han hecho EE.UU. y Reino Unido y probablemente lo harà Francia. En nuestro paìs, en cambio, el gasto pùblico ha crecido fuertemente, especialmente en algunos sectores (educaciòn, salud, seguridad ciudadana, etecètera), pero los resultados han sido deficientes, lo que demuestra la mala calidad del gasto pùblico. El tamaño del Estado chileno ha crecido: actualmente son 22 ministerios y 29 subsecretarìas; y algunos polìticos de los partidos de la Concertaciòn piensan que la presencia del Estado debiera ser aùn mayor. El Estado francès, del cual muchos de estos polìticos son admiradores, actualmente tiene 15 ministros y 18 secretarios de Estado (subsecretarios), con lo cual administran una estructura de servicios para 60 millones de franceses en Europa y algo màs de dos millones en territorios de ultramar.

3 comentarios:

Oruguita dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

Héctor!!

Qué es de tu vida?
Fuimos compañeros de trabajo en la Dirección de Presupuestos.
Un gran abrazo,

Ricardo Yates
ricardoyates@gmail.com

Tito dijo...

Pareciera que gran parte de Europa està dejando el modelo de Estado de Bienestar, y entrando con mas fuerza el mercado como el modelo mas efciente para determinar los precios de bienes y servicios.